La villa de Berzocana de San Fulgencio, que es del
Patronato Real, tiene 230 vecinos, ay tradición, que en los primeros
años de la fundación del pueblo, tuvo 800 vecinos y no se saben los
motivos de su decadencia, pertenece a la Vicaría de Trujillo que es
la cabeza del partido.
SINOPSIS: Cuenta la tradición que en la invasión árabe los
clérigos de Sevilla, huyendo hacia el norte, transportaban las
reliquias de los Santos Fulgencio y Florentina y la imagen de la
Virgen que el Papa San Gregorio regaló a San Leandro y que estaban
en el panteón familiar en la iglesia de San Juan Bautista de la
Palma.
Al pasar por Berzocana y en la fragosidad de esta tierra, dejaron
enterrada el arca de alabastro en que estaban las reliquias de los
Santos. Siendo tradición que fueron depositadas detrás de un "brezo
cano". Por otro lado, en Guadalupe se depositó la imagen de Santa
María.
Transcurrido el tiempo y cuando el Señor dispuso, aparecieron del
siguiente modo: se encontraba arando su finca un labrador y al pasar
el arado por un sitio, se arrodillaron los buyes que llevaba, porque
la reja enganchó con algo que les impedió seguir; tuvo entonces que
descubrir el motivo, viendo que se había introducido en una argolla
de hierro que estaba sujeta al arcón de piedra.
Dió cuenta a las autoridades y éstas descubrieron las referidas
reliquias, que con toda solemnidad, fueron trasladadas a la iglesia
y colocadas tras una verja de hierro en presbiterio, al lado del
Evangelio.
En el interior del arca se encontraron las dos calaveras y bastantes
huesos grandes, un velo y un peine de Santa Florentina, tierra y
granos de trigo; también se cree que había papeles escritos, pero no
se conservan en la actualidad. No se sabe con certeza el año que
tuvo lugar, pero se cree fué en el siglo XIII.
CLAVES-COMENTARIOS: Reliquias como leit-motiv. Tumbas
taumatúrgicas: curaciones, olores, etc.Se disputan sus restos las
diócesis de Cartagena y de Plasencia y Felipe II arbitra,
dictaminando que queden en Berzocana, pero que les cedan 4 huesos, 2
para Cartagena y 2 para su archivo de reliquias en El Escorial.
Los frailes de Guadalupe intentan "posesionarselos" y toman a la
fuerza los restos de los dos hermanos de San Isidro y parten con
ellos hacia el Monasterio. Pero milagrosamente el día se oscureció y
, cuando al cabo volvió la luz, San Fulgencio y Santa Florentina
reaparecieron en la iglesia de Berzocana
Es parroquia con la advocación de San Juan Bautista, que es el
patrón de la yglesia, y de la villa lo son San Fulgencio y Santa
Florentina, hermanos, cuyos sagrados cuerpos se veneran en esta
yglesia. Llámase Berzocana por los berezos canos que aquí se crían,
según consta de una nota en el libro antiguo del Bezerro.
Hállase distante 7 leguas de la ciudad de Trujillo, la que cae al
occidente. Está Guadalupe respecto de esta villa al oriente, un poco
inclinado a mediodía, y distante 3 leguas. Desde Guadalupe, en línea
recta, para mediodía está a 2 leguas la villa de Cañamero, que
también dista de ésta otras dos leguas; sigue a otras dos leguas de
Cañamero para mediodía el lugar de Logrosán, que también dista de
ésta otras dos leguas, e inclinándose al occidente de Logrosán está
la villa de Garcias a 3 leguas y distante de ésta otras 3. De modo
que caminando desde Berzocana a Trujillo se queda a la yzquierda la
villa de Garcias; por la parte del norte dista esta villa una legua
del lugar de Solana, que pertenece a la Real Abadía de Cabañas,
territorio de la casa de Oropesa. La jurisdición de esta villa desde
el puerto de Cañamero, hasta el Portezuelo, que está camino de
Trujillo, que es de oriente al ocaso, son 2 leguas, y desde la
Cabeza del Aguila, que está a mediodía, entre los dos caminos de
Logrosán y Zorita, hasta la dehesilla de Solana, que es al norte,
son legua y media.
Está situada esta villa al pie de un alto risco, que tiene a las
espaldas por la parte del oriente, y es una de los muchos que tienen
estas sierras, llámase el Risco de la Cruz, el que se sigue a éste
para mediodía se llama la Cabeza del Moro, y por la parte del norte
el que se sigue se llama el Risco Gordo. Enfrente del Risco de la
Cruz, mirando al oriente y dejando a la derecha a Guadalupe, están a
una legua las famosas Villuercas; corren estas sierras de mediodía
al norte y ésta del Risco principia desde la villa de Cañamero
dejando en su falda a esta villa. Está ésta de Berzocana puesta
sobre un collado, y tiene al mediodía un alto zerro poblado de
guindos y castaños que produce la tierra, llámase este zerro la
Ladera, y distará del pueblo dos tiros de escopeta, tiene este zerro
la particularidad de madurar más pronto, que en todo el término, la
fruta que en él se cría en un pedazo de tierra que cojera 4 fanegas
en sembradura y a la que desde fines de noviembre hasta fines de
febrero no da el sol. Entre este zerro y el pueblo corre un arroyo
con el nombre de río de Berzocana, el que se compone de otros, y al
pie del zerro tiene una puente de pizarra bastante fuerte, llámase
la puente del Zerrillo. Por la parte del norte está otro zerro en
igual distancia que el anterior, poblado de zepas, con el nombre de
Valdelanchas, y corren ambos de oriente al occidente, tendrá cada
uno de largo tres tiros de escopeta; a la cayda de este zerro,
mirando al norte, corre otro arroyo con el nombre de Mingo Sancho y
se junta con el río de Berzocana por la parte de abajo del zerro de
Valdelanchas.
Son tantos los riscos y sierras, principalmente por la parte de las
Villuercas, que no es fácil nom-brarlas a todas.
Todas las gargantas están pobladas de sauces, alisos, fresnos y
otros, al pie de las sierras se crían berezos y en todo el término
mata parda, rebolla y bardeca, alredor del pueblo algunos castaños y
por la parte de Trujillo algunas encinas y robres. El aire que más
predomina es el solano, por venir entre la sierra y zerro de la
Ladera.
Por los años 1322 se apareció Nuestra Señora de Guadalupe o por este
motivo u otro se fabricaron aquí algunas estancias o caserías de
pastores. Ay alguna tradición que a uno de éstos se apareció Nuestra
Señora de Guadalupe el año 1362 y le señaló el sitio adonde se
ocultavan los Santos Fulgencio y Florentina. A esta invención, que
fue en dicho año a 26 de octubre, siendo Pontífice Vrbano V,
francés, Obispo de Plasencia Don Fray Juan Guerra, Rey de Castilla
Don Pedro el Cruel, de Navarra Don Carlos, de Aragón otro Don Pedro
y otro de Portugal, Emperador de Alemania Carlos 4 y de la Grecia
Juan Paleólogo Calojuanes, se siguió la fundación del pueblo, a
quienes se erijió una sumptuosa yglesia. El año 1593 con el motivo
de quererse llevar la Santa Yglesia y ciudad de Cartajena dichos
Sagrados Cuerpos, les erijió esta villa una sumptuosa y hermosa
capilla adonde perseveran, y en el mismo sepulcro adonde se
hallaron, (que es de mármol blanco de una pieza y de largo más de
dos varas y tercia, de ancho más de media vara y de grueso 3 dedos),
se guardan con dos llaves, la una tiene el cura rector y otra el
alcalde de hijosdalgo. Descúbrense 4 veces al año, que son el
proprio día de uno y otro santo, el de la aparición y el de la
traslación a la referida capilla.
Guárdase también en esta yglesia el cuerpo de la Virgen, Sierva de
Dios, María del Niño Jesús (que en el siglo se llamava Doña María
Meneses y Orellana), fue donada profesa en el Real Monasterio de
Santa María de Guadalupe y dejó escritos algunos tratados sobre la
Sagrada Escritura y otros; el Yllustrísimo Señor Don Joseph de Rojas
mandó al Doctor Chirino, Abad de Cabañas, hacer información de su
vida y costumbres, las que aprobó después Don Bartholomé de Cernuda,
su sucesor, Obispos ambos de Plasencia. En la casa adonde bivió se
edificó una hermita el ano 1723 y 37 después de su muerte, a cuyo
memoria se hace todos los años a primero de enero una solemne
fiesta, en cuyo día el posehedor del mayorazgo. que fundó el Doctor
Meneses, a cuyo cargo está esta hermita. tiene que repartir a los
pobres 12 fanegas de pan: oy le posehe Don Francisco Ventura Diez
Carrasco, por su mujer Doña Rosa Ramona Meneses y Orellana.
Hizo villa a este pueblo el Emperador Carlos V y su madre Doña Juana
estando en Barzelona a 30 de Mayo de 1538, tenía entonces 540
vecinos, con las gracias, mercedes, franquicias y prerrogativas que
tienen las demás villas de estos reynos. Sus armas son: un castilla
dorado en campo rojo, un cordero sobre un libro con su vandera y dos
calaveras coronadas sobre dos huesos, proprias insignias de los
patrones de esta yglesia y villa.
Como todo es sierra y montes, son pocos los frutos que aquí se cojen
y aún se teme que se acabe de cerrar el término. Críanse guindos y
castaños y es la tierra feraz, cójese muy buen lino y será cada año
124 arrobas limpio, de trigo se cojerán 946 fanegas, de centeno 618
y de cevada 228, aunque todo esto será menos de día en día.
Los pesos y medidas están angolados al marco de Avila.
Su govierno es el regular de una villa real de estos reynos. Tiene
tres memorias fundadas, una para casar huérfanas, otra para alimento
de pobres enfermos y otra para un maestro de primeras letras.
Las enfermedades más comunes son rehumatismos, cólicos y
cardialfias, la causa de las primeras se aplica a las aguas frías,
estando en ellas y al pie de ellas para la compostura de linos, la
de la segundas a la mala dieta y malos alimentos; para curar las
primeras se usa de evacuaciones y fomentos resolutivos y anodinos,
para los segundos se usan de blandos dijestivos, del aceyte de
almendras dulces sin fuego, etc.
Las yervas medicinales que regularmente se conocen son la doradilla,
culantrillo, toronjil, bardana, dialthea, peonia, tormentila y
escorzonesa.
Así se satisface en lo que se a podido a la circular del Señor
Vicario. Berzocana y noviembre 28 de 1785.